lunes, 1 de octubre de 2007

Culturas Híbridas


La postura de Canclini es que no tiene mucho sentido estudiar las identidades como tal, sino más bien hay que estudiar los procesos que forman esas identidades, esos procesos conformadores son procesos de hibridación, ya que la hibridación permite entender los estudios de la identidad. Hibridación es un término que viene de híbrido como fusión estructural pero con una consecuencia como esterilidad es por eso que los híbridos no se pueden reproducir. Ahora bien, el termino hibrido es el que mejor se adapta a las situaciones pero no quiere decir que tenga todas las características.

Es decir, si se plantea la pregunta de ¿Qué cultura es una cultura original?. Generalmente todas las culturas son hibridaciones de culturas anteriores, cuando se realizan estudios se descubre que ya existía antes algo similar en otras culturas, es aquí donde se dan los procesos de hibridación en las culturas, ningún proceso cultural es auténticamente puro. Como en el caso de las culturas mexicanas cuando se dio el mestizaje, que es un tipo de hibridación entre indígenas y europeos. Aunque existen varios tipos de hibridación, como en el caso del lenguaje, que es muy marcado en la frontera entre México y Estados Unidos donde los idiomas se están fusionando.

Lackoff y Johnson dicen que utilizamos metáforas cuando algo es muy complicado de explicar, la metáfora tendrá muchas cualidades acerca del objeto pero nunca será como el original.

En términos de esto es como se explica la reproducción de los procesos culturales, a esto Canclini dice que se entiende por hibridación a los procesos socioculturales, y para poder estudiarlos se plantean como que en las fronteras de los círculos culturales es donde se da la hibridación, por ser los límites los más permeables, por lo menos más que en los centros, pero cuando se realizan estas fusiones, las fronteras se convierten en los nuevos centros, es ahí donde tiene lugar la hibridación.

Otro concepto es la transculturación, que son procesos o prácticas que transitan y que se pueden aplicar a lo largo de diferentes disciplinas, áreas, diferentes cambios.

La desterritorización, se presenta cuando algo sale de determinado ámbito social para meterse a otro concepto.

Los procesos de hibridación, son procesos de articulación, el concepto de identidad se tiene que cuestionar, la identidad es una invención de la modernidad posrevolucionaria.

Mediación

No hay cultura sin comunicación ni significación sin significado.

En la lectura de Fornas, el objeto principal de estudio es la cultura, y de ahí su estudio se da de diversas maneras, la escuela de estudios culturales fue empujada por Stuart Hall, la mediación se da a través de un intermediario por medio del texto, el contexto y el sujeto.

Para Fornas tanto los modernos como los posmodernos tienen una centralidad en el sujeto y hay una centralidad en la experiencia y ambos están dejando de lado la cuestión del texto, ya que el texto es lo más importante. Por su parte Pierce habla del objeto y el representante y el interpretante, como una semiótica de los textos, el representante y objeto son elementos que se pueden igualar, el interpretante es el elemento mediador para unir la representación simbólica con el sujeto, no puede haber significación sin mediación, siempre se necesita una mediación para poder generar un significado.

Para la experiencia directa se necesita una mediación, la mediación es una causa-efecto, los elementos que no son la comunicación pero son los elementos que permiten establecer el elemento comunicativo. Así pues como lo menciona Pierce, la comunicación no se puede establecer si falta el interpretante, que se establece como el mediador del elemento necesario entre uno y otro para que exista la comunicación, pero por otro lado el interpretante se puede sustituir y eso cambiara la manera en que se apropia cada uno del signo, el interpretante es el contexto, es lo que permite el entendimiento.

Las mediaciones pasan por lo físico, lo textual y lo contextual, físico como la vista o el oído, (lo que veo y lo que oigo), lo formal es lo sensible, el objeto tangible que es el texto y de ahí las mediaciones culturales y psicológicas que son personales, donde el contexto tiene mucho que ver, aquí entran en juego factores culturales del pasado y del presente, se puede escapar del pasado pero nunca se puede desligarse de él, siempre habrá un vínculo. Es por eso que el contexto es tan importante como cuando se entra a un espacio conocido o algún lugar como un museo donde se activan procesos cognitivos para que se entienda la información recibida.

Las mediaciones son textuales e interpretativas y realmente son otros caminos para llegar a la experiencia, no se puede tener la experiencia si no se pasa por la mediación, los mismos signos siempre son mediados por otros signos, es la razón por la cual para explicar un signo se hace a través de otros signos, así, cuando cada quien construye un significado se está apropiando de su identidad. La identidad se construye por la suma de las diferentes identidades, todo es a partir de la identidad individual, pero al contrario la identidad individual se puede formar a partir de la interacción grupal, estas interacciones se pueden dar en los grupos como lo es la sociedad.

La segunda operación creativa además del contexto es la lectura de los textos, la cual también tiene una serie de mediaciones, en ese sentido Fornas menciona que los textos tienen una vida muy larga y que la producción de significados y la interpretación de los textos no termina en hacer el contacto con el texto sino que continua, porque se genera un significado y a partir de esto se genera otra construcción de significados y ese texto tiene diferentes momentos y diferentes vidas, la significación no termina en el momento del contacto con el texto. La vida de cualquier texto cultural nunca se detiene ahí sino que sigue su ciclo, ya que va acumulando significado y va perdiendo algunos de los viejos pero va adquiriendo nuevas formas de significados.

La comunicación está doblemente ligada, a través de algunas instancias de la cultura y la comunicación, está mediada a través de las tecnologías de la comunicación que son producidos socialmente. La cultura está constituida por mediaciones multidimensionales, la cultura se lee como una multimediación humana un tanto caótica, por eso nadie se escapa de múltiples intermediarios, y que no hay forma de comunicación que pueda escapar al significado o la mediación, cuando se estudia la cultura, se hacen priorizaciones, generalmente por el contexto, como los significados nacen en las prácticas cotidianas, como la observación.

El punto de reunión de sujetos textos y contextos permiten el desarrollo de las identidades individuales y colectivas a través de la interacción del contexto, es decir el objeto se forma en el momento de la interacción.

La interacción se pone como el elemento central entre los sujetos, el texto y el contexto y los significados, las identidades y los mundos sociales. La cultura se trata de sujetos, textos y contextos que interactúan a través de significados, identidades y mundos sociales que son construidos por estos sujetos, pero no de una manera individual, sino que necesitan de una mediación o ser condicionados por los contextos. Es esta la razón, por la que para hablar de la identidad es necesario hablar de la cultura.

Semiótica de la Cultura

Cultura: información no hereditaria que recogen, conservan y transmiten las sociedades humanas.

La cultura para Lotman está determinada como lenguaje, la cultura es un sistema codificado como cualquier lenguaje, lo que no se es capaz de hacer mediante una reproducción sigmica (de signo), no existe. Dice también que la cultura nunca representa un conjunto universal, no engloba jamás todo hasta el nivel de alcanzar una consciencia propia, se concibe como una porción en un área cerrada del área de la no cultura.

La cultura está basada en un lenguaje que a su vez se transmite por códigos, el lenguaje tiene sistemas de modelización del mundo. La cultura es un lenguaje, las manifestaciones de este lenguaje son los textos de esa cultura, todo lo que forma la cultura es un lenguaje, está codificada y todo son signos, para Lotman se llaman textos, los objetos, las personas, un discurso es un texto que son manifestaciones del lenguaje de la cultura que se pueden ir leyendo bajo un código, que finalmente se aprende, ya que la configuración del mensaje, está hecho con un código oculto, como cuando se dice que una artesanía es un texto a partir de cómo se ven ya que se produce el texto de la artesanía. En este sentido la cultura textual es un mosaico, es práctica ya que no te enseña cómo hacer el objeto.

Con respecto a los textos se presentan las siguientes funciones:

Función creativa.- un texto es una función creativa porque siempre que se lee un nuevo texto se genera un texto nuevo
Función significativa.- porque se genera un significado, aunque sea un texto nuevo, produce un significado, aquí es donde se puede generar una estrategia de complicidad con el lector, como cuando se genera un texto que tenga los códigos suficientes para ser entendidos por un lector ideal.
Función de memoria.- porque un texto es capaz de guardar la memoria del proceso de su construcción, guarda la historia, el contexto de quien lo produjo y cómo lo produjo. Los textos guardan información en su memoria.

Por su parte, Jorge Lozano menciona que la semiótica limitada.- es el hecho de que el objeto de un signo sirva de referencia para otro, el objeto de un signo siempre será el objeto de otro signo, un signo nos remite a otro signo, por eso el pensamiento es una semiósis ilimitada, es una cadena de significados.

La cultura es información no hereditaria que recogen, conservan y transmiten las sociedades humanas, un sistema de memoria se ve como un sistema de información, y se entiende como memoria, la facultad de determinados sistemas de conservar y acumular información. La sociedad humana es un sistema que tiene memoria no hereditaria, la información, comunicación y memoria son los grandes ejes de las sociedades humanas.

Y por otro lado Shedroff menciona que los datos se traducen en información que en el nivel de la comunicación (interacción) es donde se produce el significado como conocimiento (simbólico). Esto es muy parecido a informar, comunicación y memoria, como lo que se mencionó anteriormente.

La selección que se hacen de los elementos de la cultura son elementos conscientes que hacen los sujetos que tienen la capacidad de decisión, ya que la selección no es casual, siempre en la cultura se le dará prioridad a unas expresiones sobre otras a partir de los intereses de los sujetos, como en la lucha de los símbolos que se ha visto a lo largo de la historia de la humanidad y de las culturas cuando se menciona que “mis símbolos son más fuertes que los tuyos”.

En lo que a la identidad organizacional se refiere, en una organización, es necesario tener el lenguaje organizacional, conocerlo y saber que textos puedo producir con ese lenguaje. Ya que son una serie de datos organizados que te ofrecen una información específica, son una serie de información, son identificadores, son descriptores.

Esta identidad se promueve a diferentes puntos a través de diferentes estrategias de comunicación, que lo que se busca es producir una imagen positiva de esta identidad, de los conocimientos y de la memoria.

Una breve historia de la Identidad


En los tiempos posmodernos, la pregunta es, ¿Cómo evitar que la identidad se impregne?. Se observa en la lectura de Bauman una propuesta de explicación del mundo, a través de una metáfora, que es la del peregrino, el objetivo era una búsqueda de identidad de manera que había que despojarse de sí mismo para buscar la identidad.

No hay ninguna identidad solo la que nosotros mismos postulamos. Como el peregrinar de los eremitas, que era el no tener contacto con otros, eliminar las influencias y tener como una hoja en blanco para poder empezar a llenarla a su gusto. El peregrino eremita salía a caminar por el desierto sin rumbo fijo, para poder alejarse de la sensación de que la identidad estaba en otro lado, tenía miedo a que los otros formaran su identidad.

Traspolando esto en términos de la identidad corporativa, la metáfora quiere decir que una institución o grupo que está tratando de promover su identidad no se puede escapar de que su identidad sea formada a partir de la interacción con otros, como el lugar, los proveedores, los clientes, o el gobierno, hay muchas circunstancias que forman la identidad de la compañía, en el proceso que nunca acaba de búsqueda de identidad siempre habrá una influencia externa.

El peregrino piensa que hay que escapar de las influencias externas para construir la identidad, la percepción del exterior finalmente influye en los procesos internos que forman la identidad, en la modernidad la construcción de la identidad tiene que ser un sistema coherente. Hablando de modernidad, la construcción de la identidad, así como preservarla y defenderla, es solo una estrategia, aunque algunos logros de la modernidad han sido los destructores de la misma.

La distancia es el espacio entre la realidad y la meta. Todas las compañías tienen un plan estratégico, como las metas, los valores, la misión. La operación estratégica está determinada por las reglas de mercado, a partir de ahí se genera la planeación estratégica, se habla de la percepción ya que está dada por el otro, por cómo la compañía es percibida por los demás, una cosa es lo que se es en realidad y otra es la que los observadores o públicos internos o externos perciben que se ha logrado, se puedo pensar que es la mejor empresa pero el público puede pensar algo distinto.

La identidad no se construye sino más bien se descubre, para el peregrino, lo más importante es el camino, las empresas son dinámicas. La virtualidad es una posibilidad que se activa a la hora de actuar, pero hay muchas posibilidades en la realidad, pero la virtualidad es mucho más rica por encima de la realidad, en la posmodernidad es más importante la posibilidad virtual que la real.

El peregrino moderno es el que camina para evitar perderse, el peregrino tiene un objetivo claro, reconocer el camino y el terreno, el objetivo del peregrino moderno es caminar hacia, el peregrino relacionado con la identidad corporativa es alguien que si sabe a dónde va, no es importante el destino sino el camino, ya que genera una serie de estrategias para llegar a ese camino. El peregrino moderno crea y construye una historia de un sistema coherente de valores, ya que son los valores los que nos permiten darle sentido al mundo.

Se menciona también al sucesor del peregrino que es el paseante. Ver a la gente como superficies, como episodios, lo que ves es la fachada, ves la parte de la superficialidad, como una persona que se conforma con lo que ve, sin hacer juicios que van más allá.

Posteriormente se menciona al vagabundo, quien solo deciden qué rumbo tomar cuando llegan a una encrucijada, como las empresas que no tienen una estrategia de comunicación y se la pasan tomando decisiones cuando se van enfrentando a problemas.

Por último se menciona también al turista, quien la aventura, pero busca la seguridad, busca la aventura segura, como algunas empresas quienes para lanzar un producto nuevo tienen que estudiar previamente el mercado para asegurar su éxito.

La cultura como identidad y la identidad como cultura


Uno de los aspectos principales que se plantean en la lectura de la cultura como identidad y la identidad como cultura es el concepto de indisociabilidad entre cultura e identidad como un sistema simbólico, es decir, que una está inmersa en la otra y viceversa, están estrechamente interrelacionados, esto porque una de las primeras funciones de la identidad como lo menciona Giménez, es marcar las fronteras y los límites que permiten diferenciarnos nosotros de los demás, y eso se logra a través de los rasgos culturales que identifican a cada quien. Aunque cabe mencionar que la identidad es el lado intersubjetivo de la cultura porque la identidad es una cuestión psicológica.

En lo que a la historia se refiere, se habla de un proyecto modernista, donde se incluye a la democracia, idea de apertura cultural, idea de acceso al conocimiento. Y por otro lado, un proyecto moderno, como idea de igualdad (que es como un 1er precepto), precepto de la modernidad, que implica que el ser humano es libre por naturaleza, y la libertad (que es como el 2º precepto) y el tercer precepto es fraternidad. Democracia en todos los ámbitos implica igualdad de acceso a la cultura a la educación.

El precepto moderno implica tratar de abrir los canales de la democracia para que todos tengamos acceso a todo. Pero el proyecto moderno también es un proyecto homogenizador porque como todos tenemos los mismos derechos todos somos iguales, pero el proyecto modernizador está en función del Estado, como generar esquemas que le lleven en acceso a la educación a todo el mundo, por ejemplo en el caso de México donde se hablan muchas lenguas, pero es más fácil hacer toda la educación en español, es decir todo se homogeniza y se hace en español, pero de esta manera, no se promueven las otras lenguas.

Por otro lado, otro concepto importante es el patrimonio, que son los objetos de los que habla Giménez en la lectura, son parte de la identidad, como los factores culturales, y no se puede desligar la idea de cultura de todos esos objetos, por eso son necesarios, ya que no se pueden separar. Con esto puede llegar a formarse la identidad a través de los objetos culturales, pero al mismo tiempo no son los objetos culturales los que hacen la identidad, es como una paradoja, esto se debe a que la cultura es cambiante, no es una cuestión estática.
Cuando se habla de la identidad corporativa se refiere a como me ven los demás y como me veo yo ante los demás, que es lo que yo creo que soy y como es lo que los demás lo interpretan, la disonancia cognitiva es que es lo que soy y que es lo que los demás piensan que soy.

En la lectura se maneja un término interesante que es La cultura como operadora de diferenciación, es decir hay dos partes, la parte exterior y la parte interior, cada una con una función específica, la parte exterior es apropiarse de los objetos para una identidad cultural, la parte interior es como nos apropiamos los objetos para darle sentido al mundo, estos recopilación de objetos sirven para entender determinadas cosas de todo el entorno cultural en el que se desenvuelve el sujeto.

En otro sentido, Jack Goody habla dos tipos de cultura, la primera que es oral que produce objetos, esa cultura se reproduce a partir de los objetos y se aprende la cultura en el contacto del objeto mismo sin que se pueda entender, es decir, oral en el sentido de que se repite la historia pero no se cuestiona, y la cultura gramatical, que se da en base a reglas, con que se conozca su estructura, incluso se puede cambiar, los cambios tienen que ser a partir de rupturas de los paradigmas, como en el caso de los artesanos, alguien que hace una artesanía sabe cómo hacerla porque así lo aprendió, pero si analiza el proceso, puede hacer cambios en el mismo porque conoce el proceso y las reglas.

Con base a todo lo anterior, un comentario relevante es que en la acción social es donde se ejerce la cultura a través de la interacción, no puede haber un sujeto sin cultura ni cultura sin sujeto. lo exterior es el objeto producido y lo interior es de cómo te apropias de los objetos a partir de tus propios repertorios, la identidad está dada por los sujetos y no por los objetos. La identidad implica para lo individual y lo colectivo, permanencia, unidad, distinción y reconocimiento.

Identidad


El termino identidad, se refiere a la cualidad de idéntico, igual, a la consciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás, al hecho de ser alguien o algo, mismo que se supone o que se busca, por otra parte, identidad, se entiende como un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás.

Es en este sentido, la identidad corporativa, partiendo del concepto de identidad, se refiere a la promoción de identificadores visuales, a su ordenamiento y su aplicación, como en el caso de algunos aspectos técnicos como manuales y sistemas de aplicación y sistemas de señales. Pero la identidad va más allá de la mera identificación visual a través del logotipo, se enfoca más bien a la cuestión diagnóstica y estratégica en como generar una buena imagen institucional, en parte los psicólogos organizacionales se encargan del estudio de los individuos que trabajan en las organizaciones vistos primeramente como individuos que a su vez se relacionan con otros y posteriormente el conjunto organizacional se convierte en un solo estudio

La identidad contiene a los identificadores, no es lo mismo pero en esencia el objeto o sujeto, son estructuras, como estructura moral vista en términos de la aplicación de ciertos valores que hacen tomar decisiones que siempre son de tipo binario, o es sí o es no. Leibniz, fue un matemático que codificó el sistema binario, el manifestó que todo el universo y toda la naturaleza se puede explicar matemáticamente, utilizando como base dos dígitos, un concepto dicotómico o hay (1) o no hay (0). Así pues todas las decisiones están basadas en esta estructura que se refleja en estructuras de valores que pueden ser sociales o religiosos y un sinnúmero más, ya que hay cosas con las que las personas se pueden comunicar al exterior, es decir, dentro de una empresa u organización su identificación visual como lo puede ser un logotipo, o las instalaciones o la maquinaria u objetos son solamente identificadores, ya que si por alguna razón esos elementos desaparecen, no pasa nada, la empresa no pierde su identidad, la organización sigue existiendo, por eso se dice que la identidad va más allá.

Ya por último, la identidad genera cosas interesantes a nivel perceptual, es decir se codifica de una manera las expresiones a nivel perceptual, por eso es necesario estudiar la identidad dentro de una organización y sus integrantes y la manera en cómo es percibida por fuera esa organización, que es uno de los objetivos de este curso.