
Uno de los aspectos principales que se plantean en la lectura de la cultura como identidad y la identidad como cultura es el concepto de indisociabilidad entre cultura e identidad como un sistema simbólico, es decir, que una está inmersa en la otra y viceversa, están estrechamente interrelacionados, esto porque una de las primeras funciones de la identidad como lo menciona Giménez, es marcar las fronteras y los límites que permiten diferenciarnos nosotros de los demás, y eso se logra a través de los rasgos culturales que identifican a cada quien. Aunque cabe mencionar que la identidad es el lado intersubjetivo de la cultura porque la identidad es una cuestión psicológica.
En lo que a la historia se refiere, se habla de un proyecto modernista, donde se incluye a la democracia, idea de apertura cultural, idea de acceso al conocimiento. Y por otro lado, un proyecto moderno, como idea de igualdad (que es como un 1er precepto), precepto de la modernidad, que implica que el ser humano es libre por naturaleza, y la libertad (que es como el 2º precepto) y el tercer precepto es fraternidad. Democracia en todos los ámbitos implica igualdad de acceso a la cultura a la educación.
El precepto moderno implica tratar de abrir los canales de la democracia para que todos tengamos acceso a todo. Pero el proyecto moderno también es un proyecto homogenizador porque como todos tenemos los mismos derechos todos somos iguales, pero el proyecto modernizador está en función del Estado, como generar esquemas que le lleven en acceso a la educación a todo el mundo, por ejemplo en el caso de México donde se hablan muchas lenguas, pero es más fácil hacer toda la educación en español, es decir todo se homogeniza y se hace en español, pero de esta manera, no se promueven las otras lenguas.
Por otro lado, otro concepto importante es el patrimonio, que son los objetos de los que habla Giménez en la lectura, son parte de la identidad, como los factores culturales, y no se puede desligar la idea de cultura de todos esos objetos, por eso son necesarios, ya que no se pueden separar. Con esto puede llegar a formarse la identidad a través de los objetos culturales, pero al mismo tiempo no son los objetos culturales los que hacen la identidad, es como una paradoja, esto se debe a que la cultura es cambiante, no es una cuestión estática.
Cuando se habla de la identidad corporativa se refiere a como me ven los demás y como me veo yo ante los demás, que es lo que yo creo que soy y como es lo que los demás lo interpretan, la disonancia cognitiva es que es lo que soy y que es lo que los demás piensan que soy.
En la lectura se maneja un término interesante que es La cultura como operadora de diferenciación, es decir hay dos partes, la parte exterior y la parte interior, cada una con una función específica, la parte exterior es apropiarse de los objetos para una identidad cultural, la parte interior es como nos apropiamos los objetos para darle sentido al mundo, estos recopilación de objetos sirven para entender determinadas cosas de todo el entorno cultural en el que se desenvuelve el sujeto.
En otro sentido, Jack Goody habla dos tipos de cultura, la primera que es oral que produce objetos, esa cultura se reproduce a partir de los objetos y se aprende la cultura en el contacto del objeto mismo sin que se pueda entender, es decir, oral en el sentido de que se repite la historia pero no se cuestiona, y la cultura gramatical, que se da en base a reglas, con que se conozca su estructura, incluso se puede cambiar, los cambios tienen que ser a partir de rupturas de los paradigmas, como en el caso de los artesanos, alguien que hace una artesanía sabe cómo hacerla porque así lo aprendió, pero si analiza el proceso, puede hacer cambios en el mismo porque conoce el proceso y las reglas.
Con base a todo lo anterior, un comentario relevante es que en la acción social es donde se ejerce la cultura a través de la interacción, no puede haber un sujeto sin cultura ni cultura sin sujeto. lo exterior es el objeto producido y lo interior es de cómo te apropias de los objetos a partir de tus propios repertorios, la identidad está dada por los sujetos y no por los objetos. La identidad implica para lo individual y lo colectivo, permanencia, unidad, distinción y reconocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario